La educación psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:
A. El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí mismo.
B. Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de nociones básicas.
C. Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.
Vayer, plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño, es decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función a objetivos técnicos específicos (como aprender a leer), ni en función a postulados (teoría no directiva) ni en función a ciertas tradiciones.
Lagache, establece tres nociones esenciales para la educación psicomotriz que intervienen en el desarrollo logrando la interiorización del esquema corporal.
1.- La noción del propio cuerpo:
La construcción del esquema corporal (organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior), juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.
A. El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí mismo.
B. Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de nociones básicas.
C. Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.
Vayer, plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño, es decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función a objetivos técnicos específicos (como aprender a leer), ni en función a postulados (teoría no directiva) ni en función a ciertas tradiciones.
Lagache, establece tres nociones esenciales para la educación psicomotriz que intervienen en el desarrollo logrando la interiorización del esquema corporal.
1.- La noción del propio cuerpo:
La construcción del esquema corporal (organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior), juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.
- El primer objeto que el niño percibe es su propio cuerpo.
- Diferencia la satisfacción y el dolor.
- Logra movilizaciones y desplazamientos.
- Percibe sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.
- Su cuerpo es el medio de interactuar y relacionarse con el medio ambiente.
2.- La noción de objeto.
Para adquirir un conocimiento del objeto, es necesario descubrir los principales elementos del mundo de los objetos: tiempo, espacio, número, textura, color y casualidad, son los principales elementos del mundo de los objetos con los que el niño interactúa, logrando:
Para adquirir un conocimiento del objeto, es necesario descubrir los principales elementos del mundo de los objetos: tiempo, espacio, número, textura, color y casualidad, son los principales elementos del mundo de los objetos con los que el niño interactúa, logrando:
- Permanecer despierto.
- Aprender a fijar un objeto con la mirada y también al dejar de fijarlo.
- Por la presión y las manipulaciones en posición sedente, empieza a conocer las primeras nociones de dentro, fuera, arriba, abajo, etc.
- La noción de color esta unida a la experiencia visual y debe estar impregnada de la acción corporal.
- El niño construye sus primeras nociones del espacio (aquí, allí, cerca, lejos, nociones de fronteras, de límites) a través del reptar, gateo, marcha, etc.
- Las nociones de tiempo que se adquieren con la capacidad motriz.
- Los movimientos preparan para las operaciones lógicas, estructurando la percepción del objeto.
- El niño aprende las palabras mediante la manipulación y la percepción de los objetos.
3.- La noción de los demás
El medio donde el niño vive, juega un papel preponderante en su desarrollo y está estrechamente relacionado a la actividad motriz y sensorial del niño. Estas relaciones con los demás están dominadas por la satisfacción de dos necesidades complementarias y fundamentales: necesidad de seguridad y de autonomía progresiva.
Las primeras relaciones y el clima afectivo determinan la elaboración de la autonomía progresiva:
El medio donde el niño vive, juega un papel preponderante en su desarrollo y está estrechamente relacionado a la actividad motriz y sensorial del niño. Estas relaciones con los demás están dominadas por la satisfacción de dos necesidades complementarias y fundamentales: necesidad de seguridad y de autonomía progresiva.
Las primeras relaciones y el clima afectivo determinan la elaboración de la autonomía progresiva:
- El conocimiento del otro, inicialmente la madre, luego el padre, hermanos y después otros niños.
- La relación de amistad que genera el campo afectivo: por un lado sentimientos de simpatía e interés, y por otro lado, sentimientos de decepción, frustración, celos, etc.
- La colaboración con los demás.
- El respeto a lo ajeno, que le permite al niño aceptar las nociones de permiso, prohibición, reglas, leyes, etc., que conforman la vida en sociedad.
La educación psicomotriz es una actividad educativa en la que el movimiento natural y vivido se constituye en el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad del niño.
Todas las actividades motrices están dirigidas a afianzar:
La relación consigo mismo, que lleva a la toma de conciencia de su cuerpo: como estructura total y segmentada.
La relación del niño con el medio exterior, de los seres y objetos.
Josefa Lora plantea que las clases de psicomotricidad deben comprometer el yo del niño tanto en el aspecto motor, intelectual y afectivo.
La tarea del movimiento es una actividad integral en la que siempre está presente la Acción, el Dialogo y la Diagramación.
La acción, está destinada a brindar experiencias corporales que permiten enriquecer la disponibilidad del movimiento.
El diálogo, proceso de expresión que permite la capacidad de comunicación del niño con el mundo de los objetos y de los otros.
La diagramación, que es la representación gráfica del movimiento mismo.
Todas las actividades motrices están dirigidas a afianzar:
La relación consigo mismo, que lleva a la toma de conciencia de su cuerpo: como estructura total y segmentada.
La relación del niño con el medio exterior, de los seres y objetos.
Josefa Lora plantea que las clases de psicomotricidad deben comprometer el yo del niño tanto en el aspecto motor, intelectual y afectivo.
La tarea del movimiento es una actividad integral en la que siempre está presente la Acción, el Dialogo y la Diagramación.
La acción, está destinada a brindar experiencias corporales que permiten enriquecer la disponibilidad del movimiento.
El diálogo, proceso de expresión que permite la capacidad de comunicación del niño con el mundo de los objetos y de los otros.
La diagramación, que es la representación gráfica del movimiento mismo.
EL CIRCUITO
OBJETIVOS
-Ser capaz de observar y valorar el recorrido del circuito
-Respetar las limitaciones y ritmos de los demás
-Representar gráficamente acciones, posturas y expresiones
-Prestar atención y memorizar dos o tres ordenes seguidas
DESCRIPCIÓN
-Representar gráficamente acciones, posturas y expresiones
-Prestar atención y memorizar dos o tres ordenes seguidas
DESCRIPCIÓN
Construiremos con el material adecuado de psicomotricidad, en toda la sala formaremos un circuito para facilitar la ejecución y memorización de las diferentes actividades propuestas. Un grupo empezara primero a realizar el camino y así continuamente el resto de grupo observa atentamente. La actividad estará propuesta por diferentes zonas que podrían ser el siguiente. Un zona de colchonetas donde realizaran giros es decir, tumbados al suelo dando vueltas como croquetas sobre el propio eje longitudinal del cuerpo. Al salir de aquí encontraran obstáculos de madera que tendrán que caminar por dentro. Otra zona de aros que tendrán que saltar con los pies juntos y para acabar habrá un pieza en forma de puente de goma espuma dura.
Es una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir
Ámbitos de desarrollo de la Psicomotricidad
Estimulación Psicomotriz (Psicomotricidad educativa):
Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.
Reeducación Psicomotriz (Psicomotricidad clínica):
Nace con los planteamientos de la neuropsiquiatría infantil francesa de principios de siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon, impulsadas por el equipo de Ajuriaguerra, Diatkine, Soubiran y Zazzo, que le dan el carácter clínico que actualmente tiene. Se trabaja con individuos que presentan trastornos o retrasos en su evolución y se utiliza la vía corporal para el tratamiento de los mismos. La intervención debe ser realizada por un especialista, (psicomotricista) con una formación específica en determinadas técnicas de mediación corporal.
Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.
Reeducación Psicomotriz (Psicomotricidad clínica):
Nace con los planteamientos de la neuropsiquiatría infantil francesa de principios de siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon, impulsadas por el equipo de Ajuriaguerra, Diatkine, Soubiran y Zazzo, que le dan el carácter clínico que actualmente tiene. Se trabaja con individuos que presentan trastornos o retrasos en su evolución y se utiliza la vía corporal para el tratamiento de los mismos. La intervención debe ser realizada por un especialista, (psicomotricista) con una formación específica en determinadas técnicas de mediación corporal.
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como meta:
- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario